martes, junio 22, 2010

Dudas y objeciones contestadas sobre el argumento de la probabilidad nula (I)

Luego de pensarlo por un rato, llegué a la conclusión de que mi argumento tiene dos pequeños problemas. Más que problemas en realidad los llamaría malas interpretaciones o dudas, pues una comprensión profunda del mismo junto a un seguimiento diligente de la conclusión de las premisas sería suficiente para deducir a partir del mismo lo que voy a exponer en breve. Uno de los problemas es del orden de los axiomas o asunciones, el otro es del orden de las conclusiones que se extraen del argumento mismo. El primero se trata del problema de asumir el atributo de necesariedad de Dios como tal y la relación del mismo con su existencia. El otro trata de la refutación al argumento ontológico el cual parece algunas personas son incapaces de comprender, por lo que insisten de forma extraña, retorciendo mi argumento para que, con la fuerza de la dialéctica más maliciosamente astuta, diga cosas que en realidad no dice si se deducen correctamente de él. Normalmente comenzaría desde el principio y atacaría la objeción axiomática, pero hoy comenzaré desde el final, por parecerme que ésta objeción es la más interesante por ser la más utilizada por los creyentes. En es la primera entrega de dos, aunque si surgen más objeciones puede que sean mas de dos.

La objeción al argumento de la probabilidad nula que proviene del mismo argumento ontológico se forma a partir de la conclusión del mismo: Dios debe tener ó 0% ó 100% de probabilidad de existir; y de no tener el 100% (así como tampoco cualquier cifra mayor a 0 y menor a 100, pues esto indicaría que es un ente contingente), ergo lo único razonable de acuerdo al argumento es que la probabilidad Dios sea de 0%. Quien lo lee y no lo comprende puede pensar que este razonamiento también puede fluir al revés: Que siendo Dios un ser con una probabilidad mayor a 0%, y no pudiendo ser su probabilidad X cuando es mayor a cero y menor a cien, ergo Dios debería tener una probabilidad de 100%, lo que va de acuerdo al argumento ontológico y en teoría desarmaría mi objeción.

Lamentablemente el razonamiento anterior está viciado y es falso. Demostraré por qué: Primero, para que la objeción a mi argumento sea válida debe demostrarse que asumir que la probabilidad de Dios debe ser del 100% y que no la tiene, para luego aplicar una deducción partir de ahí, como hago en mi argumento, es igual a hacerlo asumiendo que Dios simplemente tiene más del 0% de probabilidad. Segundo, debe demostrarse que construir un probabilidad progresiva (desde 0 hasta 100) tiene preeminencia lógica sobre una probabilidad regresiva (de 100 a 0). Cuando hablo de preeminencia lógica me refiero a cuál es lógicamente más tardía o más temprana. Daré un ejemplo: Quien afirma a Dios y quien lo niega. Quien niega hasta prueba en contrario (negación escéptica o de instancia cero) está en una posición lógica anterior al que afirma algo (afirmación en primera instancia). El que afirma está en la posición lógica más tardía, pues su pensamiento ha tardado más en completarse al tener en cuenta factores que considera pertinentes. El que afirma tiene (o se supone que debe tener) en cuenta la posición cronológicamente anterior a la suya, y en casi todos los casos partir de la misma (para llegar a creer en Dios se debería partir de la imparcialidad, osea del escepticismo, para tener una posición informada). Para fines prácticos y para este ejemplo, siempre se parte de la posición escéptica, sea ésta mas fuerte o débil de acuerdo a la personalidad de cada quien. Este escepticismo se da de dos maneras: Cuando un padre cría a su hijo sin preconceptos sobre una idea o comportamiento, y luego el hijo sopesa el mismo para aceptarlo o no; o cuando un niño se encuentra por primera vez con una idea, la cual puede aceptar o no de acuerdo a la información que posea, su capacidad de raciocinio, su edad mental y la influencia externa (padres, familia extendida, amigos, etc.). En el caso de la creencia en Dios, al primer comportamiento se le clasificaría como ateísmo negativo (se niega a Dios pero no se afirma su inexistencia), agnosticismo o simplemente escepticismo, mientras que al segundo se lo denominaría ateísmo privativo (no se cree en Dios porque se lo desconoce). En ambos casos no se cree hasta que se presenten motivos, los cuales pueden ser pruebas físicas, lógicas, argumentos emocionales o simplemente imposición de la familia por medio de la tradición o el instinto de aceptación grupal (los dos últimos casi siempre se aplican a los niños, a quienes se les inculca la creencia, pero también puede suceder en adultos).

Volviendo al tema, quien se basa en una idea previa explícita o implícitamente para exponer una propia es quien tiene en sus manos una construcción lógica posterior. Al anegar la nueva idea a la anterior, ésta tiene en teoría la posibilidad de demostrar su falsedad o veracidad. No puede darse el caso inverso pues la idea original no fue concebida previniendo que pudiera nacer una idea específica. Cuando mucho podría dar explicaciones a casos generales y a uno que otro caso específico, pero no a todos. En el caso de la creencia en Dios, el escepticismo por sí solo puede derribar la creencia en Dios si y solo si ésta no se justifica apropiadamente, entendiéndose por justificación apropiada en este contexto a aquello que por lo menos tenga coherencia interna y se atenga a la lógica y a las leyes científicas. Dado que los argumentos a favor de la existencia de Dios no han cumplido esta regla lo más lógico es negar a Dios. Pero debido a los muchos casos en los que la gente cree sin pruebas; y a que ciertos argumentos producen paradojas de acuerdo al estado temporal de nuestro conocimiento así como abusan del desconocimiento para afirmar a Dios, se hace necesario recurrir a argumentos ateos o de negación en primera instancia, los cuales, si nos atenemos estrictamente a la lógica no sería necesario que existieran, en la práctica son extremadamente útiles para dilucidar las falacias y errores en que incurren los creyentes en lo sobrenatural y, en última instancia, en Dios.

Voy a tratar ahora los dos puntos de la objeción ontológica. Primero, como dije antes, se debería probar que partir del 100% es igual que partir del 0% y un poco mas. Evidentemente eso no es así, y quien lo afirme debe probarlo. Una de las razones para decir que no es así, aparte de que 0 y 100 son obviamente diferentes, está conectada directamente con el segundo punto de la objeción. No puede ser igual porque se trata de dos momentos lógicos diferentes. Mientras en uno se parte del 100% (momento lógico posterior, por ser el clímax y el objetivo de la demostración ontológica), en el otro se parte de poco más del 0% (momento lógico anterior y comienzo de la demostración basada en el argumento ontológico). Al tratar con el aserto lógicamente más tardío se incluye también al anterior, por lo que el razonamiento resultante tiene más peso ontológico y mas valor a la hora de usarlo como demostración.

El problema de la objeción al argumento de la probabilidad nula es el siguiente: Cuando se asume que Dios tiene ó 0% ó 100% de probabilidad y no puede tener otra, so pena de no cumplir con su propia definición (pues sería A y no A al mismo tiempo, violando así el principio de identidad y haciendo imposible al ente en cuestión -pues no podría ser contingente y necesario al mismo tiempo y mantener su definición de omnipotente, omnipresente y omnisapiente-), y se parte desde el 100% de su probabilidad para empezar la deducción se sabe DE ANTEMANO que Dios puede tener 0% ó 100% de probabilidad, y que de tener otra sería o inexistente por reducción a cero de su probabilidad o inexistente por incompatibilidad entre su definición y la de contingencia. Así, aunque nunca pueda usarse todo el espectro de probabilidades para asignarlo a su existencia, si se lo puede usar para razonar sobre la misma. En cambio, partiendo desde poco más de 0, lo único que podemos saber es que su probabilidad no es nula, lo que no nos deja saber si efectivamente llega al 100%. Al no saberlo, no podemos usarlo como coto máximo del espectro, pues de lo contrario estaríamos actuando desde la ignorancia, cosa que hacen los creyentes al asumir que Dios puede tener probabilidad del 100% sin antes probarlo. Véase que existe una diferencia entre que algo pueda tener una probabilidad del 100% (posibilidad de probabilidad completa) a que efectivamente tenga dicha probabilidad (demostración propiamente dicha).

Al decir que Dios tiene o puede tener una probabilidad mayor a 0 (omitiré la diferencia anteriormente expuesta por fines meramente didácticos) lo único que se dice es que no tendría probabilidad nula. Basados únicamente en eso jamás se podría decir que Dios puede llegar a tener el 100% de probabilidad. Esa es una diferencia importante entre partir del 0% (argumento ontológico renovado contra mi argumento de probabilidad nula) y partir del 100%. Aún aceptando que Dios solo pueda, como ser absoluto, tener ó 0% ó 100% de probabilidad e intentando desde allí contradecir mi argumento, el asunto sigue igual pues no se puede asumir de ninguna forma que esa probabilidad mayor a 0 sea con certeza 100. No es algo seguro, a lo mucho una posibilidad, pero un ser absoluto y necesario no puede tener 100% de probabilidad “posiblemente sí o posiblemente no”, ya que eso contradice la premisa que los seres absolutos y necesarios deban tener únicamente ó 0% ó 100% de probabilidad.

En resumen: Decir que Dios tiene probabilidad mayor a cero no implica que tenga necesariamente el 100%. Esto se traduce en que, basándose en esto, no se podría destruir el argumento de probabilidad nula, pues éste tiene en realidad 3 posibilidades:

1. Que Dios tenga 100% de probabilidad, y por que tanto exista.
2. Que tenga 0% de probabilidad, y que por ende no exista.
3. Que tenga menos de 100 pero más que 0. En este caso la decisión se bifurca en:
    3.1. Dios no podría existir pues un ser con este porcentaje forzosamente es contingente, y:
           3.1.1. Dios no es ni podría ser contingente, pues eso contradice su definición, por lo que su idea y su existencia se hacen imposibles.
           3.1.2. Ningún ser contingente puede ser a la vez necesario y absoluto, ni ser todopoderoso. Ningún ser contingente cabe o podría caber en la definición de Dios, ergo Dios sería inexistente.
    3.2. Como la probabilidad de Dios no puede ser X cuando tenga menos de 100 pero más que 0, y tampoco puede ser 100, por descarte su probabilidad debe ser del 0%.

Decir que Dios tiene más de 0% de probabilidad solo abarcaría los puntos 2 y 3 del argumento, por lo que no podría afirmarse desde allí la existencia de Dios.

24 comentarios:

  1. La preeminencia lógica es creer en Dios, no ser esceptico. Sino, logicamente, seríamos una sociedad sin creyentes. Nunca nadie en la antiguedad hubiera tenido la idea de la existencia de Dios. Las razones que das para el surgir de la idea de Dios en la humanidad, son las de todos los ateos, y no hay pruebas de ello, ni tu ni ningun ateo estuvo en la antiguedad con el primer hombre que tuvo conocimiento de Dios.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Te equivocas hércules, el escepticismo es el criterio base para decidir. ¿O acaso me dirás (o creeras en realidad) que la creencia tiene preeminencia? Si así fuera, créeme a mí y no pudes de lo que digo :)

    Por otro lado, puede que creas que creer en Dios es algo innato, pero loo que es innato es al instinto gregario. Si dices que la creencia en Dios tiene preeminencia, pruébalo.

    Por último, los negativos no se prueban, las afirmacione sí. Y ustedes son los que creen y afirman en primer lugar.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Profanatumbas:

    Hay varias preguntas que me gustaría hacerte: ¿Porque 0 o 100% de probabilidades? ¿Porque Dios es necesario o no lo es? ¿Porque piensas que un Dios no sería necesario? ¿Crees que los hombres han tenido exito gobernando a sus anchas sin mirar los mandatos de Dios? ¿Ves este mundo como un triunfo de la especie humana sobre Dios? Por otro lado ¿Que necesidad tienes de pregonar tu ateismo con este tipo de blogs? ¿Porque no eres sencillamente ateo, y vives tu vida sin acordarte de Dios ni sus creyentes?

    Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Voy a escribrir el argumento que ha hecho Moredan en contra de este argumento en otra página atea:

    La demostración tiene dos errores fundamentales:

    1. No demuestra, sino que da por evidente que el conjunto de las cosas que existen es finito¿De donde sale eso?¿Qué impide por ejemplo que haya un conjunto de espacios multidimensionales de los que nuestro espacio tiempo sea sólo uno?

    2. A partir de un conjunto finito A y otro infinito B, que forman una partición(hasta ahí todo bien) supone que la probabilidad a priori de que un elemento x esté en A es 0. Perdone pero no, eso habría que demostrarlo.


    Al fin y al cabo el razonamiento es tan pueril: Tomar como axioma que sólo existen las cosas finitas y como Dios es infinito pues no existe (esto último es mio.

    Al fin y al cabo para hacer tu demostración ya estás tomando como axioma que Dios no existe al decir que sólo existe el conjunto de cosas finitas(contingentes).

    Si fueras más claro en tu demostración dirías simplemente lo siguiente:

    Sólo existen las cosas finitas (contingentes) y como Dios es infinito Dios no existe.

    Todavía se puede reducir más tu demostrtación:

    DIOS NO EXISTE PORQUE ES INFINITO

    ResponderEliminar
  5. Como soy bayesiano, creo que la probabilidad únicamente mide nuestro grado de creencia, no hace referencia a ningún hecho en el mundo; desde ese punto de vista, se me hace un poco raro el argumento (¿por qué no va a ser el GRADO DE CREENCIA de Dios que tiene una persona un número entre 0 y 100?; y si no identificas probabilidad con grado de creencia, ¿con qué, entonces?

    ResponderEliminar
  6. Hola Profana

    Escribo en respuesta a la invitación que dejaste en mi blog, donde me clasificaste como posible "ateo existencial".

    Yo me considero más bien un "ateo práctico", es decir me conformo con tener argumentos para poder rechazar las pretensiones de las instituciones religiosas de ser poseedoras de una verdad suprema, y de ser representantes en la Tierra del "creador" del Universo. Vivo en Chile, donde la ICAR tiene gran influencia en los poderes del estado, en la educación y en los medios, cosa que me desagrada, ya que en cierta medida mi vida se ve afectada por las supersticiones de estas personas.

    Me siento seguro respecto de la inexistencia de los dioses personales, especialmente del dios 3-en-1 de los cristianos, ya que sus características son incompatibles con lo que nos ha revelado el método científico en los últimos 150 años. Todo lo que hemos aprendido gracias a la ciencia apunta a un Universo que se desenvuelve de acuerdo a leyes naturales, sin la intervención de seres sobrenaturales, y lo más lógico es suponer que aquello que todavía no podemos explicar será explicado en el futuro de la misma forma.

    Pero no sabemos cómo se formó nuestro Universo, qué proceso dio origen al Big Bang ni cómo se establecieron esas leyes naturales. Dado que los físicos y los cosmólogos todavía están reuniendo evidencia al respecto, no me atrevería a saltar a conclusiones definitivas. Pero no creo que sea necesario tampoco, ya que de existir algún ser superior creador del Universo (en quien no creo, pero que tampoco puedo descartar con total seguridad) de una cosa sí puedo estar seguro: no es el dios de los cristianos.

    Ahora, respecto de tu artículo, la verdad es que me cuesta seguir el hilo que lleva a demostrar que la probabilidad de la existencia de un creador del Universo es cero. Si no sabemos cómo se originó, si los científicos que estudian el Big Bang todavía están tratando de encontrar partículas que habrían desaparecido corto tiempo después de t=0, ¿cómo podríamos descartar una intervención de alguna voluntad desconocida? Si tuviese que asignarle una probabilidad a dicha hipótesis, sería cercana a cero, pero no me atrevería a asignarle cero.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Hércules:

    Cuando digo "necesario" no me refiero al tipo de necesidad emocional, sino a la necesidad ontológica. Por otro lado, el hombre ha tendio éxito al vivir en este mundo. No digo que sea el mejor posible, pero pienso que hay muchas maneras en que podría ser peor. Y el hecho de que no lo sea me hace sentir algo positivo para el futuro.

    Por otro lado, los ateos somos proselitistas (no todos) porque la creencia religiosa afecta nuestra vida negativamente. Un ejemplo de esto estaá quí:

    http://reflexiones-irreverentes.blogspot.com/2010/06/la-iglesia-quiere-debatir-con-ateos.html

    La iglesia no para de ver el ateismo como pecado, y a los ateos como ciudadanos de segunda clase. La sociedad no nos ve con buenos ojos por el solo hecho de no creer en Dios. Eso nos afecta, y luchamos contra ese estereotipo con todo derecho.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Alejandro:

    1. Me gustaría que me dijeras donde está ese argumento de Moredan, que según sé es ateo como yo, pues no me parace que trate específicamente mi argumento.

    2. Lo que dar por evidente es que el universo, y por extensión, todo lo material es finito en cuanto materia y energía, aunque tengan extensión finita en el espacio y el tiempo. Solo hay una cantidad dada de materi y energía, no son infinitas, aunque su extensión si lo sea.

    3. Es imposible que un elemento X de B esté en A, a menos que haya una intersección, lo que eliminaría la definición de A como finito. Pero por A se entiende lo material, y Dios no es material o no se intersecta con lo material (pues una intersección es permanente, y Dios no está siempre en el plano material, pues sino no podría se este un plano netamente material o Dios no sería un ente del conjunto B). La probabilidad de que un elemento infinito esté en un conjunto finito sí es de cero.

    4. Lo que se toma como axioma es que Dios es infinito, y lo material no lo es. Como solo se sabe que existe lo material, lo inmaterial debe demostrase, lo que sería imposible si el ser por demostrar fuera inmaterial. También sería imposible que ese ser existiera si se mezclara o interactuara con el plano material.

    ResponderEliminar
  9. Jesús:

    Tu creencia puede servirte, pero es solo tuya. Y eso no prueba nada. La probabilidad se usa en estadística para hechos de este mundo desde hace mucho. Si identificas el grado de creencia con la probabilidad de forma unívoca y desde allí intentas desvirtuar mi argumento, te informo que esta cometiendo la falacia del hombre de paja. Cuando hablo de probabilidad, me refiero a la probabilidad de que Dios exista. Simplemente eso.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Jack:

    Yo tambien he sido víctima de ese abuso. Quienes piensan diferente siempre somos martirizados. Sin embargo, creo que es demasiado decir que no se puede negar a Dios al 100%. Eso porque la probabilidad tiene relacion directa con la posibilidad, de forma que si no se da una no se puede dar la otra. Esto es precisamente lo que demuestro en mi argumento. de Forma que un at. existencial pueda afirmar la inexistencia de Diso al 100%, no como Dawkins, al 99.9%. La diferencia está en la relación probabilidad-posibilidad que él no trata. Creo que desde allí se puede hacer una definición concreta y útil.


    Los creyentes tienen la carga de la prueba, y no creo honesto intelectualmente dejarles un margen de probabilidad para que imaginene sus fantasías. Su creencia es algo q deben demostrar, y con esos atributos aún peor. Ante afirmaciones extraordinarias pruebas extraordinarias.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  12. profanatumbas:

    1. El argumento de Moredan está en la página: http://ateismoparacristianos.blogspot.com/2010/03/prueba-matematica-de-la-inexistencia-de.html

    2.El razonamiento lógico de la inexistencia de Dios está viciado desde el principio porque al dar como axioma que sólo existe lo finito o lo material ya está negqando la existencia de Dios porque la propia definición de Dios ya implica que es infinito e inmaterial. Por lo tanto no es ningún argumento ni ninguna demostración porque lo que quiere demostrar ya lo ha utilizado como axioma.

    Una demostración no tiene ni pies ni cabeza si incluyes como axioma el resultado de la demostración.
    Vamos, que es absurdo utilizar como axioma que la definición de Dios es falsa para demostrar que Dios no existe.

    ResponderEliminar
  13. Cuando hablo de probabilidad, me refiero a la probabilidad de que Dios exista. Simplemente eso
    Eso me recuerda a ese diálogo de Oscar Wilde:
    -"Dígame la verdad pura y simple".
    -"La verdad raramente es pura, y nunca es simple".
    Pues lo mismo, yo te estoy preguntando que qué quieres decir EXACTAMENTE con "probabilidad" en la frase "la probabilidad de que Dios exista" SI NO quieres decir "grado de creencia", y a ESO no me has respondido.

    ResponderEliminar
  14. Hola Alejandro!

    1. Verás, vi el argumento y no se parece en nada al mío. Mientras que mi argumento trata de la probabilidad y la posibilidad de Dios, el otro solo funciona con la relación entre el conjunto finito-infinito. No tienen mucho que ver, excepto en que la probabilidad de Dios en ínfima o de cero.

    Yo no uso el conjunto como ente principal (y creo que ni secundario) en mi argumento, por lo que no pasa de ser una falacia de hombre de paja.

    2. Lo que digo es que lo material y lo inmaterial son dos cosas diferentes. Y que mientras lo material existe y es demostrable, lo inmaterial (que incluye a Dios) no se ha demostrado existente, cosa que debe hacerse.

    3. Cuando hablo de la improbabilidad de Dios, lo hago con el conocimiento de que solo lo material puede afectar a lo material. Así como un ser de 7 dimensiones no podría vivir en la nuestra, así tampoco un ser inmaterial no puede afectar a lo material, pues solo la materia afecta a la materia. Si opinas lo contrario (que no es obvio ni evidente) por favor demuéstralo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Jesús:

    A lo que me refería, y que aún sostengo, es que tu asimilación de probabilidad=creencia no está demostrada. Es solo una creencia tuya. Yo identifico probabilidad con el concepto matemático/estadístico y el de la RAE. Y uso ese concepto para el asunto de la existencia de Dios (probabilidad de que ocurra un fenómeno). Es simplemente eso. No veo pertinente tu comentario sobre la verdad simple o compleja.

    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Yo identifico probabilidad con el concepto matemático/estadístico
    ¡¡¡Y yo!!! Es que el "grado de creencia" es una INTERPRETACIÓN de las fórmulas matemáticas de la probabilidad.
    Según el DRAE, la probabilidad (matemática) es "En un proceso aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el número de casos posibles." Y PRECISAMENTE por eso no consigo ver dónde encajas la "probabilidad de que Dios exista" ni los valores 0 y 1 como exclusivos (¿cuál es el "proceso aleatorio" al que te refieres en el caso de la existencia de Dios?, ¿cómo CUENTAS los casos favorables y los casos posibles?)

    ResponderEliminar
  17. Ok, veamos de nuevo:

    - el grado de creencia como una interpretación matematica es un concepto tuyo que o veo orque deba aceptarse. Si lo demuestars sería otra historia. por otro lado se encaja así: los casos favorables serían las situaciones lógicas donde Dios podría existir (rango de 100% o 0%, dependiendo del cualculo de la favorabilidad -osea si Dios es probable o no-), y el numero de situaciones posibles (la posibilidad de Dios). Si la favorabilidad es 0 y la posibilidad es positiva (por ejemplo 1) 0/1=0; si por el contrario la favorabilidad es 100 la posibilidad es cero, 100/0=indeterminado. Pero cmo estamos filosofando y trabajando con entes necesarios, no puede ser indeterminado por su propia definición. Todo lo que se atisbe indeterminado o contingente no puede ser necesario.

    Dios no puede medio existir (ser probable entre el 0.x hasta el 99.9x) pues eso indicaria que hay probabilidad de que no existe, cosa imposible para un ser necesario. Y como un ser necesario no puede tener menos de 100% de prob. , ergo un ser así no es necesario, y no es e Dios cristiano.

    No nos pongamos sibaritas con la matemática, pues estos so conceptos de lógica mas que nada.

    Saludos

    ResponderEliminar
  18. No hay ninguna demostración matemática para demostrar la existencia de lo inmaterial pero sí la hay lógica.

    1.Parece claro que todos tenemos una conciencia de cuando hacemos algo mal o bien, Matar o violar está mal para cualquier persona con una conciencia medianamente sana. Para un ateo el concepto de Bien y de Mal no tendría sentido. Daría lo mismo ser un asesino o una buena persona porque despues de la muerte no hay nada y nadie nos va a pedir cuentas. Si Dios no existe yo me puedo ir a un barrio a matar cuatro niños que si nadie me pilla todo seguirá igual pero el caso es que tenemos una conciencia y la conciencia me estaría machacando toda la vida. Si tenemos conciencia también tenemos alma.

    2. Para un ateo el concepto de libertad no tiene sentido porque sólo somos un conjunto de partículas. No tendría sentido juzgar a un asesino en serie. No es él el asesino son las partículas de su cerebro. Como estoy convencido de que tenemos libertad para elegir entre lo bueno y lo malo pues tenemos que tener alma. Sólo el alma puede tomar decisiones. Un conjunto de partículas no toma decisiones.

    ResponderEliminar
  19. el grado de creencia como una interpretación matematica es un concepto tuyo
    ¡Qué más quisiera yo! Existen cuatro interpretaciones estándar del concepto de probabilidad (logicista, frecuentista, propensionista y bayesiana o subjetivista); tienes una buena exposición aquí. Elegir entre ellas no es un problema MATEMÁTICO (todas ellas son coherentes con los axiomas de la estadística), sino filosófico o metodológico (cada una lleva a la conclusión de que determinados tests estadísticos son mejores o peores).
    .
    El "cálculo" que haces después, me parece que no tiene ni pies ni cabeza. Antes de decidir si un caso es "favorable" o "desfavorable", tienes que aclarar qué es lo que entiendes por un "caso" (es decir, "si ocurriera TAL cosa, entonces eso nos llevaría a la conclusión de que dios existe", "si ocurriera TAL OTRA cosa, eso nos llevaría a la de que no existe"... y lo importante es aclarar CUÁLES SON LAS "TALES COSAS", de las que puede haber MILLONES Y MILLONES de tipos diferentes; después de eso, "cuentas" de alguna manera en qué proporción de esas "tales cosas" la conclusión es que Dios existe, y en qué proporción dirías que no existe -también puedes llegar a la conclusión de que no hay razones para concluir ni una cosa ni otra-, y la "probabilidad de que exista Dios" sería ESA proporción).
    Es decir, no se trata de que "dios pueda medio existir": si yo digo que la probabilidad de que mi próximo hijo sea una niña es del 50 %, no quiero decir que va a ser un andrógino (quiero decir que, de cada 100 bebés que nacen, la mitad son niñas y la mitad son niños). si digo que hay un 20 % de probabilidades de que haya un tesoro enterrado en cierta isla, no digo que hay un 20% del tesoro, sino que mi GRADO DE ESPERANZA en que lo haya corresponde al 20 % (es decir, que APOSTARÍA 5 contra 1 a que no se encuentra el tesoro).
    .
    Pero en fin, una cosa es "ponerse sibarita" con las matemáticas, y otra cosa es hablar sin saber lo que quieren decir los conceptos que uno utiliza.
    .
    Saludos

    ResponderEliminar
  20. Alejandro:
    lo que dices tú se discutió hace más de cien años, y ya se sabe que no tiene ni pies ni cabeza.
    Primero: no hace falta creer en dios para tener la capacidad de juzgar si algo te parece bien o mal, es más, no hace falta que EXISTA EL BIEN Y EL MAL EN NINGÚN SENTIDO "OBJETIVO" para tener la capacidad de CREER que ciertas cosas son morales o inmorales (ver, p.ej. aquí).
    .
    Segundo: si la libertad existe o no, es una cuestión INDEPENDIENTE de si nuestra visión moral es la correcta o no; tal vez ocurra que la libertad no existe y nosotros creemos que sí (igual que creían que la tierra era plana, pero se equivocaban); y tal vez ocurra que lo que nos parezca bien o mal sea independiente de si la libertad existe o no (v., p.ej., aquí).
    .
    Saludos ateos.

    ResponderEliminar
  21. Jesús zamora:
    Lo que digo yo se ha podido discutir hace cien años pero no ha quedado resuelto porque muchísima gente seguimos pensando que hay una ley moral natural para las personas.. Las personas nacemos con una ley moral que aunque esté muy influenciada por la educación es universal. Hacer daño al prójimo o a nosotros mismos sabemos que es algo malo. Pero aquí ya no sirven los argumentos matemáticos, es una cuestión de la conciencia.

    ResponderEliminar
  22. Alejandro:
    no niego en absoluto que los humanos nazcamos con una capacidad mental (que algunos denominan "el instinto moral") que consiste en clasificar ciertas acciones como aceptables y otras como inaceptables, y que gran parte de esa clasificación esté dictada genéticamente (por lo que es prácticamente universal). Eso no indica en absoluto que dicha capacidad corresponda a algo "espiritual", es decir, a otra cosa que el funcionamiento biológico normal de nuestro cerebro. Es simplemente un mecanismo cerebral más, como el que nos permite distinguir los sonidos o imaginar lo que vamos a hacer en las próximas vacaciones.

    ResponderEliminar
  23. Jesus:

    - En cuanto a tu respuesta a Alejandro, coincido plenamente.

    - En lo demás, no. Conozco el sistema Bayesiano, pero al ser cualitativo en vez de cuantitativo, la seguridad del método se basa en que tan confiables son los númerosn introducidos en el motor bayesiano de probabilidades. El problema reside en los números usados y cómos e usan. Sin enbargo, como yo no estoy usando el método bayesiano, tu crítica no tiene sentido.

    Además, bayesiano no se refiere a la creencia, sino a lo que esperamos con base en las evidencias y la lógica (estimación), no en lo que nos gustaría creer. La mía es una dura explicación lógica que nho tiene ni pizca de creencia, sino que es simple calculo de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno. Como no soy bayesiano, creo que puedes saber que tipo de probabilidad uso.

    "La probabilidad es un número (valor) que varia entre 0 y 1. Cuando el evento es imposible se dice que su probabilidad es 0, si el evento es cierto y siempre tiene que ocurrir su probabilidad es 1." Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_probabilidad

    Siempre es mejor cuando se puede usar fuentes en nuestro idioma, sino tambien de donde me sugeriste:

    "The theory of chance consists in reducing all the events of the same kind to a certain number of cases equally possible, that is to say, to such as we may be equally undecided about in regard to their existence, and in determining the number of cases favorable to the event whose probability is sought. The ratio of this number to that of all the cases possible is the measure of this probability, which is thus simply a fraction whose numerator is the number of favorable cases and whose denominator is the number of all the cases possible. (1814, 1951 6–7)"

    El número de casos favorables para la existencia de Dios, dadas sus caracteristicas y su necesaria compatibilidad con el universo es de 0. Lo demás se deduce de allí. Además, mi argumento está perfectamente claro. La probabilidad de que exista Dios (un suceso) posee cierto porcentaje de probabilidad. Por su naturaleza, solo puede tener los valores de 0 y 100%. Cualquier otro valor intermedio es incompatible con su definición.

    Lo0 de "medio existir" es que, siendo Dios necesario y absoluto, solo podría existir (100) o no existir (0), pues lo absoluto o es o no es. Una probabilidad diferente indicaría que hay casos en los que Dios podría existir y otros en los que no podría hacerlo. Es sencillo.

    ResponderEliminar
  24. interesante tu blog,hace poco inaugure el mio.Te invito a conocerlo y que me des algún comentario.Mi especialidad son las caricaturas.La dirección es: Tuzonatea.blogspot.com Mi nombre: Luis Durney Saludos

    ResponderEliminar

NO PUBLICAR COMO ANONIMO. LOS MENSAJES ANONIMOS SERAN BORRADOS SIN AVISO